

La ecografía del primer trimestre de la gestación cobra cada vez más vida y protagonismo en el control de la gestación. Con la introducción de las nuevas técnicas genéticas y la mejora en la tecnología, nuestra sociedad reclama un diagnóstico cada vez más temprano de las malformaciones fetales. Ello obliga a que los obstetras hagamos un esfuerzo especial en este periodo tan especialmente vulnerable por descartar las principales patologías fetales.
En este curso nos centraremos en el estudio anatómico del feto en el primer trimestre de la gestación a través de la ecografía.
Dra. Irene Pelayo Delgado
Coordinadora del curso

Módulo 1
La ecografía del primer trimestre
1.1. Objetivos de la ecografía del primer trimestre.
1.2. Informe ecográfico.
1.3. Vía de abordaje.
Módulo 2
Conocimiento de la edad gestacional por ecografía
2.1. Medición de la longitud cráneo-raquis.
2.2. Ajustes e implicaciones.
Módulo 3
Marcadores anatómicos de cromosomopatía en el primer trimestre de la gestación
3.1. Metodología en su medición e implicaciones.
3.2. Translucencia nucal (TN).
3.3. Hueso nasal.
3.4. Ductus venoso.
3.5. Insuficiencia tricuspídea.
Módulo 4
Detalles anatómicos que podemos conocer en el primer trimestre y sus características de normalidad
4.1. Sistema Nervioso Central (SNC).
4.2. Cara y cuello.
4.3. Corazón.
4.4. Tórax y abdomen.
4.5. Columna vertebral y extremidades.
4.6. Sexo fetal.
4.7. Otras estructuras.
4.8. Gestaciones múltiples.
Módulo 5
Aplicación del cribado combinado y del ADN libre circulante tras el estudio morfológico fetal del primer trimestre
5.1. Cribado combinado del primer trimestre.
5.2. Test prenatal no invasivo o test de ADN libre circulante.
5.3. Cribado contingente de anomalías cromosómicas en el primer trimestre.

Dra. Irene Pelayo Delgado
F.E.A Obstetricia y Ginecología.
Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
Profesora Asociada Facultad de Medicina Universidad Alcalá de Henares, Madrid.
Dr. Leopoldo Abarca Martínez
Jefe de Sección de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
Profesor Clínico Facultad de Medicina Universidad Alcalá de Henares, Madrid.
Dr. Eloy Asenjo de la Fuente
F.E.A. Obstetricia y Ginecología.
Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid.
Profesor Asociado Facultad de Medicina Universidad Complutense, Madrid.
Colaboradores:
Dr. Jesús Lázaro de la Fuente
Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
Profesor Asociado Universidad Alcalá de Henares, Madrid
Dr. Javier Sancho Saúco
F.E.A Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
Clínico Colaborador Docente Universidad Alcalá de Henares, Madrid.
Dra. Elena Cabezas López
F.E.A Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
Clínico Colaborador Docente Universidad Alcalá de Henares, Madrid.
Dr. Gonzalo Nadal Rubio
F.E.A. Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
Dra. Cristina del Valle Rubido
F.E.A. Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
Dra. Olga Nieto Velasco
F.E.A. Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Quirón, Madrid.
Dra. Marina Antón Marazuela
F.E.A. Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
Dra. Sonia Díaz Rodríguez
F.E.A. Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario de Getafe, Madrid.
Dra. Carmen Martín Blanco
F.E.A. Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
Directora docente:
Dra. Irene Pelayo Delgado

Ediciones acreditadas con 11.8 créditos para médicos por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid, Sistema Nacional de Salud

– 1ª Edición comienza el 29 de marzo de 2020 – Finaliza el 28 de junio de 2020
– 2ª Edición comienza el 29 de junio de 2020 – Finaliza el 28 de septiembre de 2020
– 3ª Edición comienza el 29 de septiembre de 2020 – Finaliza el 28 de diciembre de 2020
– 4ª Edición comienza el 29 de diciembre de 2020 – Finaliza el 28 de marzo de 2021